Tras un intenso debate que se prolongó por dos días, la Cámara de Diputados aprobó en general, por 91 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones el proyecto de ley de Royalty Minero que establece una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor de los minerales extraídos.
Sobre esta situación, el director de comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, expresó que “este miércoles se votó en la Cámara de Diputados la iniciativa de crear o expandir la figura del Royalty Minero, y obviamente a más de uno de los parlamentarios les pareció de interés esta situación”.
“Hay que entender que el actual Royalty tiene que ver con las ventas y no con el material o las cantidades que han salido del país a través de barcos o en condición de cátodos de cobre o por medio de cobre fundido”, agregó.
Según expresó Riesco “esta figura hay que tenerla clara, pues crear un nuevo impuesto sobre la ganancia impide que se aplique algo por lo que realmente es físico que es el material que sale del país”.
“Es interesante poder visualizar esta situación , pues mucho material que se envía puede ser estéril o son otros minerales como el oro o la plata que también tienen un valor interesante en el mercado, pero sobre los cuales no se graban impuestos, por lo tanto, la figura no debería apuntar a la venta, sino que al material”, agregó.
Según lo establecido en el proyecto, la mencionada compensación deberá destinarse en un 50% a un Fondo de Convergencia Regional que financiará proyectos de desarrollo regional y comunal en la forma que determine el reglamento.
El 50% restante se destinará directamente a financiar proyectos que contemplen medidas de reparación, mitigación o compensación de los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las comunas en donde se encuentren los yacimientos respectivos de donde se extraiga el mineral.
Asimismo, se establece que la compensación deberá ser pagada anualmente por el explotador minero respectivo, en el caso de las sustancias minerales concesibles, mientras esté vigente la concesión, y en el caso de las no concesibles, desde que se inicie la extracción hasta su completa explotación.
Pese a este avance de los parlamentarios al respecto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, insistió en que la moción es inconstitucional porque hace referencia a la creación de un tributo, que es atribución exclusiva del Presidente de la República.