Mineras apuestan por acuerdos anticipados en un año récord de negociaciones colectivas

Aunque los trabajadores de Pelambres podrían iniciar una huelga legal en los próximos días, este año -que marca un récord en lo que a negociaciones colectivas en la minería se refiere- ha comenzado mejor de lo que se esperaba. Codelco y AMSA, dos mineras que este año enfrentarán una serie de vencimiento de contratos, ya cerraron acuerdos anticipados en faenas claves.


Varias empresas han optado por anticipar la renovación de sus contratos colectivos, de acuerdo a lo que incorporó la Reforma Laboral, de manera de evitar escenarios de huelga legal. Tal como lo consignó el portal Nueva Minería y Energía (NME), dos de estas empresas tendrán que negociar este año con más de un sindicato a la vez: Codelco y Antofagasta Minerals.

La cuprífera estatal tiene 17 contratos colectivos que vencen este año y se prevé que el escenario más complejo se dé en El Teniente, la minera más rentable de Codelco y cuyos sindicatos tienen expectativas por encima de lo que ha sido el cierre de las últimas negociaciones de la empresa. Sumado a ello, cinco sindicatos -Caletones, El Teniente, N°7, N°5 y Sewell y Mina Unificado- tienen vencimientos en paralelo, y actualmente hay división entre ellos sobre cómo debería abordarse el proceso.

De todos modos –señaló NME-, Codelco mostró parte de su estrategia en enero pasado, “cuando cerró por adelantado su proceso de negociación colectiva con el Sindicato Industrial Integración Laboral (SIIL) y el Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT) de División Andina, con un reajuste del 1% del sueldo base, un bono de cierre de negociación colectiva anticipada de $8.200.000, y la mejora de algunos beneficios e incentivos variables asociados al cumplimiento de metas de productividad”, destacó el portal.

AMSA también estableció un acuerdo anticipado con tres sindicatos de Centinela. Este incluyó un bono por término de negociación de $14 millones brutos y un reajuste de 2%, entre otros beneficios.

Otra empresa que tomo el camino de adelantar su negociación fue CAP, que en diciembre de 2017 firmó un acuerdo con sus trabajadores de la Planta de Pellets y Oficinas de Vallenar y Minas El Romeral y Oficinas Generales de La Serena, que tendrá vigencia por tres años a partir de junio próximo.

Puntos de vista

NME resaltó que surgen distintas visiones al consultar sobre lo que han sido los últimos procesos de negociación colectiva en la minería. “Mientras que desde Consejo Minero apuntan a que Escondida dio una señal poderosa tanto a los trabajadores como a las empresas, otros apuntan a que pese a los casos nombrados anteriormente, en el pasado era más común que hoy la negociación anticipada”, consignó el medio digital.

“La experiencia de Escondida fue mala para las partes, y de ahí aprendieron todos los que estuvieron involucrados, y sobre todo los demás espectadores. Y por lo tanto, creo que el esfuerzo tremendo, y el costo que se pagó en esa negociación por parte de los trabajadores y la empresa ha tenido un fruto positivo en el mediano plazo. Es decir, el resto de las empresas han ido en la búsqueda de acuerdos razonables, y las negociaciones se han cerrado de manera pacífica. Y yo quiero pensar que ese va a ser el esquema que vamos a ver en todas las negociaciones que tendrán lugar”, opinó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de Consejo Minero, en una entrevista con el diario PULSO.

A su turno, el presidente de Federación Minera, Gustavo Tapia, subraya que antes del súper ciclo era “muy común” un proceso de negociación anticipada. Sin embargo, esto se fue diluyendo con la baja del cobre. Advierte así, que en el último tiempo no todos los procesos anticipados han llegado a buen puerto, como es el caso en desarrollo de Los Pelambres.