Seminario Mujeres en la Minería: “Más inclusión laboral femenina en la minería: clave para crecimiento”

Facebook
Twitter
LinkedIn

Según consigna ClapesUC, en la actividad se dieron a conocer estudios de empleabilidad y salarios en la mediana y gran minería; se abordaron temas como la brecha de género y el fomento a la participación laboral femenina en este sector, comparándolos con el ejemplo de países mineros desarrollados como Australia y Canadá. 

Asimismo, se dialogó sobre la necesidad de la colaboración entre los diversos actores del rubro minero como lo son son el sector público, empresa, gremios, academia, etc., para el desarrollo de programas de inclusión de la mujer. Así lo destacó el director de Clapes UC, Hernán de Solminihac, quien mencionó una serie de propuestas para reducir la brecha de género en la minería: “Hay que incluir medidas focalizadas en la atracción y retención de trabajadoras, la flexibilidad laboral, leyes que fomenten la corresponsabilidad, y el seguimiento de iniciativas en la materia”.

“Cerrar la brecha de género respecto a la ocupación en el sector minero es un factor clave para el crecimiento económico del país y la movilidad social”, añadió. 

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, ahondó sobre las iniciativas en las que el Gobierno está trabajando. “Tenemos mucho que hacer apoyando las transformaciones culturales. El desafío es cómo aceleramos y nivelamos este plan de trabajo. Tenemos que poner objetivos, pero si no medimos no lograremos dar ese salto”, añadió.

A sus palabras se sumaron las del subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, quien enfatizó no solo en los beneficios sociales, sino que también económicos que traería una mayor inclusión femenina: “hay que promover una mayor participación femenina en la industria, velar por las buenas prácticas laborales y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Si 6 de cada 10 mujeres se unieran a la fuerza de trabajo, tendría un impacto en la economía: un impacto positivo del 6% del PIB”.