Cámara Minera llama al Pleno a rechazar propuesta minera de la Comisión de Medio Ambiente

El pasado 9 de abril la Comisión de Medio Ambiente votó a favor que el Estado y sus empresas podrán explotar por sí mismo las sustancias establecidas en el artículo primero y no serán objeto de autorizaciones administrativas las sustancias como el litio, los minerales no metálicos, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos; que las autorizaciones mineras se otorgarán de forma temporal, mediante un procedimiento transparente e informado a la ciudadanía; y que Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales, metálicas, no metálicas.

Ante ello, la Cámara Minera de Chile llama al Pleno de la Convención a informarse sobre los efectos negativos para el país si estos artículos son aprobados.

El Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Vera, indicó que “Los artículos aprobados no dan certeza jurídica ni de propiedad. Preocupa especialmente que pretendan afectar, no solo el desarrollo futuro de la actividad, sino incluso a quienes hoy están operando faenas mineras a partir de derechos que la institucionalidad les ha otorgado. En Chile, las concesiones mineras han sido constituidas mediante sentencias judiciales, por lo que, al afectarse en su esencia, se estaría violando expresamente una de las limitaciones que la Constitución actual impone a la Convención Constitucional. Lo mismo podría decirse respecto de la protección que entregan los tratados internacionales vigentes firmados por Chile”.
Por su parte, desde Fesumin, el Director de Comunicaciones, Victor Riesco, comenta que: “si uno revisa la página web de la Cámara Minera de Chile, está alineada con todos los preceptos del Consejo Minero y también de la Sociedad Nacional de Minería, en el sentido de ir en contra de todas aquellas reformas que se están proponiendo para la Nueva Constitución. No es de extrañar su postura, ya que obviamente hay intereses en el tema, pero también habla referente a lo peor que puede suceder respecto de que si se aprueban los artículos”.
“Tenemos que dejar en claro que la mirada de las personas y de las organizaciones que están hacia el costado de las grandes trasnacionales y de los productores de cobre de nuestro país, siempre va ser mantener el sistema actual, pero esa figura actual no representa las intenciones de la gran mayoría de nuestro país que al votar por la convención quiere cambios respecto de cómo se están haciendo las cosas”.agrega.
Riesco, afirma que “El mantener el sistema de minería bajo el actual concepto, implicaría que no se hicieran cambios y que simplemente grandes grupos internacionales y las empresas se lleven los recursos de Chile, no paguen el royalty y tengan de por vida asegurado vía judicial y además, respaldados por el Estado, los beneficios de tener estas concesiones mineras”.
“La mirada de ellos también debe cambiar en este aspecto porque si el día de mañana esto se aprueba, las grandes empresas no van a dejar botadas sus instalaciones, sino que se adecuarán al proceso. Este negocio es muy grande, las cifras que se manejan o las cifras que se trabajan son exorbitantes y perfectamente si el Estado quisiera dedicarse solamente a este tipo de producción logrará dar un paso más adelante al respecto”. agrega. 
“No es necesario que todo esté en manos de privados y eso se ha demostrado con el actuar de Codelco, si existiera la posibilidad de que haya joint ventureentre la empresa privada y lo Estatal para que esto avance de mejor forma y que obviamente el país reciba de algún modo mejores réditos por los minerales que se están extrayendo y que claramente no son recuperables. Recordemos que extraer los minerales de nuestro país implica la pérdida de estos y que obviamente nunca más se vuelva a recuperar”, finaliza.