Artesanía local, telares, talabartería, ponchos, hierbas, productos naturales y joyería, fueron parte de la muestra realizada en Carrizalillo Grande.
Desde los 12 años, Rodrigo Rojas “mira, pregunta e intrusea” como él afirma para desarrollar el oficio de la talabartería -en lana, cuero y oveja-, y que ha sido traspasado desde hace tres generaciones en su familia.
Él es miembro de la Comunidad Indígena Colla Río Jorquera, y recientemente fue distinguido por su obra “Riendas con Taboca de Crin de Caballo”, con el Sello de Artesanía Indígena 2021 (juntos a otros dos artesanos atacameños), reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Programa de Artesanía de la Universidad Católica, con el fin de relevar las creaciones tradicionales de los pueblos originarios.
Junto a Rodrigo, otros 12 representantes de las comunidades Colla cercanas a la operación de Caserones, participaron en la II Expo Feria Navideña organizada por la Compañía con el apoyo de Sodexo en la misma faena, ubicada en la precordillera de la comuna de Tierra Amarilla.
“Yo trato de difundir mi cultura para que no se pierda y esta iniciativa es una puerta para que la gente conozca este trabajo tan antiguo que muy pocas personas lo hacen”, agrega Rojas.
Jaime Andrade, Gerente de Relaciones Comunitarias de la Compañía, indica que “como parte de nuestro relacionamiento comunitario hemos llevado adelante la segunda feria navideña, justamente para buscar estrechar vínculos y apoyar a los vecinos en sus propios emprendimientos y proyectos de negocios, donde se rescatan tradiciones y prácticas que son de larga data en la región y el valle”.
María Godoy de la Comunidad Colla Vizcacha del Pulido, presente en la exposición con ponchos, cullos, pieceras y alforjas de lana, señala que “hasta dos meses y medio puede demorarse para que un producto esté terminado, ya que se confeccionan y tiñen de manera manual y natural”.
María indica que la Expo permite “mostrar lo que hace la comunidad y sus artesanos ofreciendo nuestros productos”. Algo similar comenta Rosa Flores de la Comunidad Colla Río Jorquera, quien se dedica a las hierbas medicinales de la alta cordillera. “Me preocupo de difundir y rescatar su uso, a lo que nuestros antepasados nos dejaron y enseñaron”.
Para el Sindicato de Supervisores de Caserones esta es una iniciativa de mucha relevancia ya que permite compartir con la comunidad. Así lo afirma el Director del Sindicato, Mario Badilla: “Esto enseña un par de cosas que uno no conocía de la cultura Colla. Es una actividad para compartir con la comunidad Colla y empaparnos de su cultura, al estar inmersos dentro del territorio que ellos han ocupado por varios siglos”.
Por su parte, la Directora Ximena Díaz, señala que “Todo lo que sea rescatar, mantener e incentivar las tradiciones ancestrales de nuestra raza debe ser potenciada por nosotros, por lo que la iniciativa de la empresa es destacable. Es una forma de ayudar y reconocer la soberanía artesanal de las comunidades. El trabajo a mano y la creatividad engrandecen al ser humano y a estas comunidades. Nosotros debemos ser un mercado cautivo para ellos”, finaliza.