Continúa batalla judicial entre Minera Escondida y su Sindicato Nº1 de Trabajadores

Minera Escondida lleva a la Corte Suprema y al TC el fallo que obliga a trabajadores del sindicato interempresa a devolver bonos.

El conflicto comienza a finales de noviembre, cuando la Corte de Apelaciones de Antofagasta emitió un polémico fallo, en el cual acogió una denuncia de práctica antisindical presentada por el Sindicato Nº1 de Trabajadores de Minera Escondida en contra de la negociación colectiva que realizó la empresa con un Sindicato Interempresa en 2019.

En su fallo, la Corte de Apelaciones señaló que la negociación colectiva no reglada realizada por la firma y el sindicato interempresa “no se ajustó a derecho” por no cumplir el sindicato interempresa con el quórum previsto en la ley.
Así, la Corte de Apelaciones, además de multar a la minera y al Sindicato Interempresa -con una multa de 150 UTM y 20 UTM, respectivamente-, declaró la nulidad del instrumento colectivo suscrito, y ordenó la devolución de los montos por concepto de Bono de Término de Negociación (BTN) de $ 8.500.000 líquidos y un préstamo blando por $ 1.600.000 pagados a cada uno de los 105 trabajadores que se involucraron en la supuesta negociación colectiva.
Tras esto, Escondida recurrió a la Corte Suprema -a través de un recurso de unificación de jurisprudencia-, y pidió a esta entidad dejar sin efecto la sentencia del 30 de noviembre de 2021 dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta.
Sobre este tema el Director de Comunicaciones, Victor Riesco, menciona lo siguiente: “Este nuevo conflicto generado entre Minera Escondida y el Sindicato Nº1 de dicha empresa, ha llegado a los más altos niveles de la justicia Nacional y en ello obviamente la minera se ha visto bastante perjudicada dada a la acción que generó al negociar con este Sindicato interempresa y que obviamente le trajo más ruidos que beneficios y certezas”.
“La figura que se argumenta es que no se aplicaron las normativas correspondientes a los procesos de negociación establecidos en el código del trabajo”, explica. 
Riesco puntualiza que, “esto es bien interesante porque podría generar una figura que obviamente apoya la creación de sindicatos y que puedan negociar más rápidamente, pero también implicaría que muchas empresas podrían tener lo que llamamos sindicatos amarillos los cuales no importando la condición, favorecen a las empresas en este rubro”. 
“El tema principal acá es que si existen dos sindicatos, la idea es que ambos sindicatos puedan obtener réditos similares, pero no iguales y en eso Escondida puede caer en esto que le acaba de ocurrir que es terminar llegando al Tribunal Constitucional para poder ver esta situación”, enfatizó. 
El Director de Comunicaciones afirma que “Es un tema bastante conflictivo que en algún momento iba a ocurrir a nivel Nacional, principalmente por la creación de organizaciones que muchas veces no cumplen con el tema del quórum. Muchos de nuestros sindicatos han tenido que formarse no con un solo estándar, sino con diferentes estándares dependiendo de la Dirección del Trabajo que les toque. Ya sea en la primera, segunda, tercera o cuarta regiones, todos los criterios fueron diferentes en la conformación de los sindicatos y ahora una empresa defiende la conformación de un sindicato bajo una cierta medida pero no considerando todo el reglamento”. 
“Es un tema como lo dijimos anteriormente bastante conflictivo y esperemos que se resuelva de la mejor forma, pero vemos difícil un triunfo de Minera Escondida con estos argumentos”, finaliza.