Cuatro de las principales compañías mineras que operan en Chile, Anglo American, BHP, Codelco y Teck, dieron a conocer sus prácticas y estrategias enfocadas en promover la equidad de género dentro de la industria. A través de diagnósticos internos, políticas inclusivas y programas especializados, estas empresas buscan aumentar la participación de mujeres en un sector históricamente masculinizado.
Desde Anglo American, su gerenta de Talento y Desarrollo Organizacional, Marcela Bucarey, destacó que contar con equipos diversos e inclusivos no solo mejora la colaboración, sino también el desempeño general de la organización. En la misma línea, Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas de Codelco, señaló que la diversidad no es solo un valor cultural, sino un eje estratégico que incide directamente en la sostenibilidad y productividad del negocio.
El enfoque de Teck comenzó con un diagnóstico cultural con perspectiva de género realizado en 2016, que permitió identificar barreras estructurales al ingreso y permanencia de mujeres. A partir de ese análisis, se definieron acciones para avanzar en la reducción de dichas brechas, especialmente con miras a grandes proyectos como QB2.
En el caso de BHP, la minera ha implementado políticas pioneras que buscan eliminar sesgos en la contratación, adaptar infraestructura operativa a las necesidades de las mujeres, y cerrar brechas salariales. A esto se suman acciones específicas como salas de lactancia, ropa de trabajo adecuada, formación en liderazgo inclusivo y programas de atracción y retención de talento femenino.
Codelco, por su parte, trabaja bajo una Política Corporativa de Diversidad e Inclusión aprobada en 2021, cuya implementación se articula en ocho ejes. Estos van desde el liderazgo comprometido hasta la incorporación de D&I en todos los procesos de gestión de personas, fomentando ambientes laborales respetuosos e inclusivos en todos sus centros de trabajo.
Estas acciones reflejan un cambio estructural en la industria minera, donde la cultura organizacional se convierte en una herramienta clave para cerrar brechas de género y potenciar el talento femenino como factor de competitividad y sostenibilidad.