Expertos instan a revisar evaluación de riesgos sísmicos en la minería chilena

Facebook
Twitter
LinkedIn

Tras el reciente sismo de 7.3 grados Richter en la Región de Antofagasta, cuyo epicentro se situó 20 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama, la empresa de ingeniería Keypro ha enfatizado la urgencia de que la industria minera chilena revise y actualice sus evaluaciones de riesgos sísmicos. La compañía, especializada en soluciones para una minería sostenible, destaca la importancia de esta actualización para asegurar la continuidad de las operaciones mineras ante posibles megaterremotos.

«Existen brechas significativas que la minería debe abordar debido a su alta exposición al riesgo sísmico. La gran interrogante es si realmente estamos preparados para un terremoto de gran magnitud», afirmó Alfredo Bustos, jefe de Proyectos y Especialista en Estructuras de Keypro Ingeniería. Bustos subrayó que, aunque los principales actores del sector han identificado y gestionado riesgos, aún queda por determinar cómo sus activos críticos soportarían un megaterremoto, similar al registrado en febrero de 2010 en la zona centro-sur del país.

Bustos añadió que los estudios realizados por Keypro indican que existe un riesgo de falla estructural en los activos críticos debido a la ubicación de las operaciones mineras en zonas altamente expuestas a sismos. «Es crucial revisar, reemplazar y reforzar la infraestructura más antigua, especialmente la previa a la normativa de 2003. A menudo, estas mejoras implican un tiempo de inactividad que afecta la producción, por lo que se recomienda realizar un análisis de riesgo que evalúe la reparación versus la producción», explicó.

La actualización normativa del año 2023, que introduce mayores exigencias para las compañías del sector, se encuentra en una fase de marcha blanca y ha generado un debate significativo en el mercado local. «La nueva norma tiene estándares muy altos, lo que impactará en los costos de inversión de los proyectos», comentó Bustos. Esta transición normativa ofrece una oportunidad para reactivar la discusión sobre la gestión de riesgos sísmicos en la gran minería y adoptar decisiones que fortalezcan la resiliencia de la infraestructura crítica.

Finalmente, Bustos destacó que las normas chilenas de construcción son reconocidas mundialmente por su alto estándar de exigencias, lo que ha permitido minimizar el impacto de grandes terremotos. «Es fundamental que la minería, como principal actividad económica del país, aborde esta discusión para asegurar su sostenibilidad ante futuros eventos sísmicos», concluyó.