Fesumin: “Las fallas del Sernageomin son un burla”

Hace un par de semanas, un reportaje de Radio Bío Bío reveló una auditoría efectuada por la Contraloría al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Antofagasta, en la cual se exponen graves irregularidades, las que Fesumin calificó como “una burla para los procesos y para los trabajadores”. 

Una serie de irregularidades ocurridas entre 2016 y 2017, en el rol que el organismo estatal debió cumplir como fiscalizador de la gran industria minera del norte, donde firmas como Antofagasta Minerals, SQM, Codelco, BHP y Rockwood, constituyen la actividad económica más importante del país, quedó en evidencia con el reportaje de Radio Bío Bío. Ante ellos, los trabajadores de la entidad culparon a la directiva y solicitaron al Ministerio tomar cartas en el asunto. 

La labor del Sernageomin adquiere relevancia en temas de fiscalización de los procesos mineros, al ser ellos la entidad que debe fiscalizar a las compañías mineras. Al ser evidentes las fallas, vacíos e irregularidades para los trabajadores, es que son miles los mineros que solicitan la ratificación del Convenio 176 de la OIT que se les garantizará mayor seguridad, con una mayor fiscalización y con la creación de un sólo ente regulador y fiscalizador de las faenas mineras, y no tres entidades diferentes como lo son actualmente, las que, según el reportaje mencionado, queda en evidencia que no cumplen su rol a cabalidad. 

Es por ello, que desde la Federación de Supervisores de la Minería Privada, Fesumin, su Director de Comunicaciones, Víctor Riesco, señala que “Como Fesumin creemos que lo que se determinó por parte de la Contraloría es una burla. No es posible que se burle al sistema, a los procesos y a los trabajadores de esta forma, sobre todo en temas de seguridad que son de importancia vital. Que el organismo estatal encargado de la fiscalización no cumpla con las actividades y las condiciones mínimas, es una burla”. 

“Esta falta de prolijidad en el trabajo de Sernageomin conlleva que las empresas mineras aprovechen esas instancias a fin de no ser multadas o fiscalizadas. Es un espacio sin restricciones que las empresas tienen para realizar todas las malas prácticas que estimen convenientes, sin consecuencias. Ya hemos visto lo que pasó en San José, en Cerro Bayo, y también vemos que existen una serie de condiciones que no se están dando o ante las cuales se hace vista gorda, ya que podrían impedir los procesos de producción de las empresas. Y sabemos que la mirada que impera es que la producción está por encima de las condiciones mínimas para el trabajo”, agrega. 
“Si esto pasa en el región que es primera en producción en minería, cabe la pregunta de si pasará lo mismo en las demás regiones en donde se desarrollan faenas mineras. Y qué vamos a tener que esperar para que se tomen cartas en el asunto. ¿Lamentar otro accidente? Con más razón, invitamos al gobierno a que ratifique el Convenio 176 de la OIT para que se establezca un solo organismo que no sea el Ministerio de Salud o la Dirección del Trabajo o el Sernageomin, quienes vean las instalaciones mineras, sino que se genere un solo cuerpo que abarque de forma responsable todos los ámbitos y que sea garante de la producción nacional”, concluye Riesco.