Fesumin tras resultados de elecciones: «Hay preocupación que los candidatos no han sido concretos en las propuestas para los trabajadores»

El pasado domingo se desarrollaron en nuestro país las elecciones presidenciales y parlamentarias, las que dejaron a José Antonio Kast y Gabriel Boric instalados en la segunda vuelta para competir el 19 de diciembre por ser la nueva máxima autoridad de Chile. 

El director de comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, analizó el escenario tras los resultados de los sufragios. “Este fin de semana se realizaron las elecciones de presidente y diputados y las de senadores en algunas regiones. La sorpresa fue que no hubo una masacre como lo fue en votaciones anteriores y en este caso la torta se repartió de manera bastante importante, dejando a los candidatos del Frente Social Cristiano José Antonio Kast y por Apruebo Dignidad Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones”, indicó.

“Se dice que la gran sorpresa fue Parisi, pero en realidad solo repitió su votación aumentando tres puntos desde su última incursión. Pero el Partido de la Gente ingresa bajo esta fórmula de llevar candidatos en las regiones a ocupar (seis) escaños, lo que los hace una fuerza interesante dentro de la figura del Congreso”, añadió.
Por otro lado, destacó “la caída permanente de las fuerzas de la Concertación, bajo la figura del Nuevo Pacto Social, llevan a que pierdan representantes. El Partido Comunista avanza logrando 12 diputados y dos senadores, Volviendo al Senado desde los años 70, lo cual también es una sorpresa”.
“Lo que sí, en el lado de las presidenciales hubo un repunte no menor de la derecha y obviamente la derecha más dura, ya que el candidato Sichel, siendo más moderado dentro de la visión de la candidatura de derecha, obtuvo el cuarto lugar después de Parisi”, agregó Riesco.
Asimismo, aseguró que “sorprende que la visión de la ciudadanía hubiera prestado más atención a un discurso que realmente, a ojos de los analistas era un discurso bastante simplón y que obviamente entrega una visión más conservadora y no va por los cambios para el país”.
Según Riesco, los resultados se debieron en parte a que “la candidatura de Boric no prende completamente para que pudiera superarlo en esta primera campaña. Decimos esto, ya que quien ha ganado en primera vuelta prácticamente vence en segunda, pero el margen es tan pequeño que esta situación está abierta y obviamente habrá que esperar los resultados de diciembre para la segunda vuelta”.
Por último, apuntó que “desde el mundo de los trabajadores vemos un poco con preocupación que los candidatos no han sido concretos en las propuestas para los trabajadores. Tal vez no se han acercado lo suficiente a ellos. Estamos hablando del gran espectro”. 
“Principalmente de los trabajadores de clase media, ya que la mayoría de las organizaciones están algo preocupadas por el discurso de Kast y segundo, por la no apertura de lo propuesto por Boric, y así no podemos decidir, no es cierto, de una buena forma, Cuál es la mejor forma de que esto funcione”, cerró.