Impacta el precio del cobre y da nuevas perspectivas a negociaciones colectivas

El alto precio del cobre se mantiene desde julio, y ha impactado en proyectos de inversión, nivel de exportaciones y, en las utilidades de la minería privada.

Por: 4 Ojos Comunicaciones 

China  actualmente consume un 40% de la producción mundial del cobre y  su política de importación de cobre refinado por sobre chatarra de cobre, dieron un aumento en la demanda de este metal.  A eso se le suma el último sismo que azotó al país y las tensiones geopolíticas que aumentan el precio de los metales. De esta forma, la rápida alza del Cobre, registrada desde julio, se debe a las políticas de importación de cobre que ha adoptado el gigante asiático.

Prueba de ello es que el valor más alto del metal rojo en los últimos tres años, lo alcanzó la semana pasada con un alza de  0,45% llegando a US$3,13160 la libra, su precio más alto desde el 18 de septiembre de 2014.
A su vez, las exportaciones crecieron en 33,7% en comparación con el mismo periodo del año 2016. De esta forma, y según cifras del Banco central, alcanzaron los US$2.994 millones en el mes de agosto, convirtiéndose en la cifra más alta desde junio del 2011.

En cuanto a utilidades en minería privada, las grandes empresas reportan un alza. Antofagasta Minerals, por ejemplo, reportó utilidades por US$ 290,5 millones para el primer semestre del año, lo que representa un avance del 229,74% en relación a los US$ 88,1 millones que alcanzó en el mismo periodo el año pasado. Asimismo, sus ingresos alcanzaron un aumento del 41,89% con US$2.049,2 millones.

Ante este escenario, las expectativas de los trabajadores mineros -próximos a negociar colectivamente sus contratos- han mostrado una mirada positiva. Así lo afirma el secretario  del Sindicato Nº 2 de Supervisores de la Minera Collahuasi, Víctor Riesco Umaña: “El aumento significativo de la libra de cobre abre expectativas referentes a que si este proceso se mantiene y la economía en china sigue consumiendo cobre a este precio, la expectativa, tanto para las empresas como para los trabajadores, se ve promisoria”.
Con respecto a la visión de los sindicatos, agrega que: “Estamos atentos a los procesos de negociación colectiva de los supervisores, y ya hemos tenido colegas dentro de la Federación que han pasado por los procesos  de negociación como Zaldívar. Nuestras expectativas en Collahuasi, por ejemplo, son interesantes, y vemos que si esta situación se mantiene, por un periodo de tiempo importante, es muy bueno para nosotros porque los márgenes que se generan por las optimizaciones en tema de costos, así como recorte de personal, para la empresa significan una ganancia neta importante, y obviamente queremos ser parte de lo que estamos produciendo y  de lo que se está obteniendo”.

“Esta alza del cobre para nosotros es beneficiosa y esperamos que también  la compañía ponga de su parte ya que los trabajadores no hemos dejado de producir. Y lo que esperamos de este proceso es que cuando  lleguemos a nuestra negociación colectiva los valores se mantengan y lograr una buena negociación. Nuestra primera negociación a fines del 2014 marcó un precedente para los procesos de negociación de los supervisores y esperamos que la próxima, en octubre del próximo año, no sea la excepción”, finaliza.