Impulso Minero: motor del crecimiento en regiones del norte durante el tercer trimestre

Facebook
Twitter
LinkedIn

La economía chilena experimenta un repunte liderado por el sector minero, según el último informe del Banco Central que muestra un escenario de expansión en la mayoría de las regiones del país durante el tercer trimestre del presente año.

La agrupación por macrozonas, considerando todas las regiones, muestra un impacto positivo en el resultado nacional, con las únicas excepciones de la Región Metropolitana y la zona austral. Este fenómeno destaca la relevancia de las contribuciones positivas provenientes de las zonas norte y centro sur.

En este contexto, el PIB del país experimentó un crecimiento del 0,6%, este aumento se reflejó en 11 de las 16 regiones que componen Chile durante el periodo comprendido entre julio y septiembre.

Sin embargo, también se registró una disminución generalizada del 3,6% en el consumo de hogares a nivel nacional. Esta caída se presenta como un fenómeno consistente en todas las regiones, destacando la contribución negativa de la Región Metropolitana y la zona centro sur.

La evolución de la actividad económica en las distintas regiones obedeció principalmente a los resultados positivos en el sector minero, servicios personales y la actividad de EGA. A pesar de algunos contratiempos, el comercio, servicios empresariales, transporte e industria manufacturera lograron compensar parcialmente los resultados anteriores.

La zona norte del país, en Arica y Parinacota experimentó un retroceso del 3,5%, siendo impactada principalmente por la industria manufacturera. Esta reducción fue parcialmente compensada por el sector de servicios y otros bienes. La caída del 1,5% en el consumo de hogares se atribuyó al menor gasto en bienes no durables, aunque se compensó en parte por el aumento en el consumo de servicios.

En Tarapacá se registró un crecimiento del 5,2%, impulsado por la minería y, en menor medida, por los servicios. No obstante, el consumo de hogares disminuyó un 3,7%, afectado por todos sus componentes, especialmente el menor gasto en bienes no durables. De igual forma Antofagasta creció un 5,3%, gracias a las contribuciones positivas de la minería y otros bienes. La caída del 4,3% en el consumo de hogares refleja el menor gasto en todos sus componentes, especialmente en bienes no durables.

Por último Atacama experimentó un crecimiento del 9,0%, principalmente impulsado por la minería y otros bienes. Sin embargo, el consumo de hogares disminuyó en un 6,6%, registrando una caída generalizada, destacando el menor gasto en bienes no durables.

Mientras tanto en la zona centro, Coquimbo experimentó un crecimiento del 3,9%, siendo impulsado por la minería y los servicios. A pesar de ello, el consumo de hogares cayó un 4,3%, principalmente debido a bienes no durables, aunque compensado en parte por el mayor consumo de servicios.

Valparaíso, por su parte, registró una variación positiva del 0,3%, influenciada por la minería y los servicios. La caída del 3,3% en el consumo de hogares se atribuye principalmente al menor gasto en bienes no durables, aunque el gasto en servicios contrarrestó parte de esta caída.

Y en la Región Metropolitana se experimentó una disminución del 0,8%, explicada por la minería y el comercio. El componente de bienes no durables fue la principal incidencia en la contracción del 4,0% en el consumo de los hogares.