Sindicatos podrán contar con esta nueva herramienta que constituye un valioso aporte para incorporar un enfoque de género en las negociaciones colectivas. El material está disponible en papel y en versión digital
El lanzamiento del “Manual para la promoción de la Equidad de Género en la Negociación Colectiva en Chile” se realizó con la presencia de más de 200 dirigentes y dirigentas sindicales, de las provinciales de la CUT como de sindicatos bases tanto del sector público y privado, afiliados a la Central.
Esto en el marco del Primer Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas de la CUT “Teresa Flores”, que se desarrolló entre el 5 y 7 de marzo pasados en el ex Congreso Nacional.
El manual fue elaborado en conjunto por la Fundación Friedrich Ebert (FES) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y se divide fundamentalmente en dos tipos de contenidos: la revisión de 14 instrumentos colectivos (de 13 sindicatos) de diversos sectores productivos y la sistematización de las 102 cláusulas encontradas que abordan temas sobre equidad de género, y – por otra parte- entrevistas a las dirigentas que estuvieron en las negociaciones de estos instrumentos colectivos.
Simone Reperger, representante de la FES en Chile, expresó al sitio web de la CUT que se estima que si no se dan las luchas necesarias, ni se crean las herramientas pertinentes, podrían pasar unos 170 años para que se logre justicia de género por lo menos en el algún país del mundo.
De ahí la importancia de que “las sindicalistas puedan usar este manual para sus negociaciones colectivas. Es un manual que muestra actualmente la situación en Chile, que muestra muchas buenas prácticas de organizaciones sindicales que lograron una negociación colectiva que mejora la situación de las mujeres en el mundo del trabajo”, explicó Reperger.
A su turno, Cecilia Sjöberg, investigadora de la FES, detalló el contenido del manual. Los instrumentos colectivos y las cláusulas encontradas que abordan temas sobre equidad de género, fueron agrupados en cuatro categorías: maternidad-paternidad, responsabilidades familiares, condiciones laborales y conciliación trabajo-familia y discriminación y promoción de la igualdad. A este análisis se sumaron entrevistas a las dirigentas que estuvieron en las negociaciones de estos instrumentos colectivos y quienes contaron cómo fueron estos procesos. Un capítulo está dedicado tanto a recomendaciones generales como a específicas basadas en un estudio de la OIT del 2013.
Una de las estrategias más exitosas que encontraron en alguno de estos instrumentos colectivos, comentó Sjöberg, es “la creación de comisiones de género o departamentos de la Mujer dentro de los mismos sindicatos”. Otras experiencias significativas también son los “procesos de consultas que han hecho las dirigentes con sus mismas socios, socias, para detectar cuáles son los problemas de género”. Además, destacó un instrumento colectivo de un sindicato del sector industria “donde tienen una comisión de mujeres. Ellas lograron hacer una cláusula para mejorar las jubilaciones tanto de trabajadoras como trabajadores con el fin de equipararlas” al interior de su empresa.
Julia Requena, vicepresidenta de la Mujer de la CUT, agradeció el apoyo de la FES y subrayó otro atributo de este manual, “que se hizo con las trabajadoras (…). Para nosotras es relevante porque sirve de gran apoyo a las compañeras al momento de sus negociaciones colectivas. Es un manual muy didáctico. Tiene muchas orientaciones de cómo podemos avanzar en las negociaciones colectivas dentro de cada uno de los sindicatos”. Precisó que hay ejemplares disponible para las dirigentes: “si hay compañeras que lo necesiten, se pueden acercar acá a la vicepresidencia”.
El manual también está disponible en el sitio web de FES:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/14185.pdf