Minería chilena alcanza récord de participación femenina y se posiciona a nivel mundial

Facebook
Twitter
LinkedIn

La industria minera en Chile logró un avance significativo en materia de equidad de género, alcanzando un 21,8% de participación femenina en empresas de la Gran Minería durante 2024. Esta cifra sitúa al país como el segundo con mayor presencia de mujeres en la minería a nivel global, solo por detrás de Australia (22%) y por encima de Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%).

Los datos fueron presentados en el Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva, elaborado con el respaldo de 12 compañías mineras y que mide los avances en inclusión femenina en el sector. Este informe confirma que Chile superó la meta establecida en la Política Nacional Minera 2050, marcando un crecimiento sostenido en la última década, desde el 7,7% registrado en 2014.

El estudio también revela que la contratación de mujeres en minería mostró un crecimiento histórico. Durante el segundo semestre de 2023, el 47,4% de las nuevas contrataciones correspondió a mujeres, aunque en el primer semestre de 2024 la cifra descendió a 38,6%. Sin embargo, la tendencia se recuperó en la segunda mitad del año, con un 43% de contrataciones femeninas, sumando 1.485 nuevas trabajadoras. A nivel regional, Antofagasta lidera la participación de mujeres en minería, pasando de 21,6% en 2023 a 25,6% en el segundo semestre de 2024, superando la media nacional.

A pesar de estos avances, persisten desafíos en materia de formación técnica y educación minera para mujeres. Actualmente, solo un 13% de las matriculadas en educación superior y un 14% en educación media técnico-profesional corresponden a especialidades vinculadas al sector minero. Esto podría limitar la oferta de talento femenino en el futuro. Según Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, este escenario representa una oportunidad para Chile, ya que la minería es una de las industrias más relevantes para el PIB nacional.

Para abordar estos desafíos, la Alianza CCM-Eleva impulsó diversas iniciativas, como la publicación del Monitoreo de Indicadores de Género, la participación en la Mesa Nacional Mujer y Minería, y el desarrollo de perfiles laborales inclusivos. Además, trabaja en la actualización de programas educativos, capacitación docente y metodologías innovadoras, como el rapid-learning, con el objetivo de incentivar la inserción femenina en la industria.

Más allá de las cifras, desde la Alianza CCM-Eleva destacan que la inclusión femenina en minería requiere un cambio cultural que asegure un entorno laboral motivador y equitativo. “La diversidad y equidad en minería son desafíos colectivos y de largo plazo, que necesitan el compromiso de toda la industria para construir un sector más inclusivo y sostenible”, señaló Natalia Morales, Gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva.