La Organización Internacional del Trabajo, OIT, reclamó un trato justo para los millones de personas migrantes en el mundo, quienes están expuestas a explotación laboral, violencia y discriminación.
El llamado de la OIT tuvo como marco la conmemoración, este 20 de febrero, del Día Mundial de la Justicia Social, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En la actualidad, cerca de 150 millones de personas en el mundo son trabajadores migrantes, muchos de los cuales “ni siquiera pueden acogerse a los sistemas de protección más básicos”, dijo el secretario general de la OIT, Guy Ryder, según declaraciones que recoge el portal de Prensa Latina.
De esa cifra total, las mujeres representan el 44 por ciento y a menudo resultan serlas más afectadas, remarcó Ryder.
La mayor parte de la migración está vinculada, directa o indirectamente, a la búsqueda de oportunidades de trabajo decente; pero, paradójicamente, gran parte de las personas migrantes termina en empleos de baja remuneración, en condiciones inseguras e insalubres y en el contexto de la economía informal, “donde se vulneran sus derechos laborales y otros derechos humanos”, detalló Ryder.
El secretario general de la OIT agregó que tampoco se puede pasar por alto “la elevada vulnerabilidad de los migrantes al trabajo infantil y al trabajo forzoso”.
Los migrantes, como cualquier otro trabajador, “tienen derecho a recibir un trato justo, y ello es indispensable para preservar el tejido social de nuestras sociedades y avanzar en la consecución del desarrollo sostenible”, sostuvo el funcionario de la ONU, agregando que “una migración laboral bien gestionada, justa y eficaz puede reportar beneficios y oportunidades a los trabajadores migrantes, sus familias y sus comunidades de acogida”.
Ejemplos de ello, indicó Ryder, son la posibilidad de que ayude a conciliar la oferta y la demanda de mano de obra, contribuir al mantenimiento de los sistemas de protección social, impulsar la innovación empresarial y enriquecer las comunidades en el ámbito cultural y social.
El llamado de la OIT tiene especial relevancia para nuestro país, que en el último tiempo y dada su estabilidad económica y política en el contexto latinoamericano, ha visto llegar gran cantidad de migrantes en busca de mejores condiciones de vida.
Tal es así, que en un reciente informe de la Cepal y la OIT, Chile aparece como el país que más aumentó su migración entre 2010 y 2015, con un porcentaje de 4,9% por año, superando así a naciones como México y Brasil, que en el pasado se han destacado por su importante recepción de inmigrantes, consigna el portal mexicano El Semanario.
En este escenario, llama la atención el gran aumento que ha experimentado en los últimos años, el número de denuncias de trabajadores ante la Dirección del Trabajo, contra sus empleadores, fundamentalmente por infracciones a la protección a la salud y la vida de sus empleados .
Volviendo al plano global, Prensa Latina acota que en 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el inicio de negociaciones con el propósito de elaborar un pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, orientado a mejorar la gobernanza, abordar retos conexos e intensificar la contribución de los migrantes al desarrollo sostenible.
“Así pues, está en nuestras manos hacer de la migración laboral un fenómeno beneficioso tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida”, remarcó el secretario general de la OIT, Guy Ryder.