Otro de los aspectos relevantes para Fesumin contenidos en el Reporte de gestión del Consejo Minero publicado hace algunos días, fueron las estadísticas mineras. ¿Por qué? Porque demuestran con datos específicos los avances o retrocesos que ha tenido el rubro en términos de ingresos fiscales, PIB del sector minero, exportaciones mineras y empleabilidad.
“Estas estadísticas son relevantes para nosotros como trabajadores mineros y como dirigentes sindicales, ya que hablan del buen momento que vive el sector dentro de la economía nacional y de su aporte a ésta. Hoy tenemos una mejora reflejada en varios aspectos”, puntualiza el Director de Comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco.
PIB Minero y su participación en PIB Nacional
Para Riesco, “aquí podemos ver que durante los períodos que van desde el 2017 al 2019 se vio una baja, pero después en el 2020 y 2021 se ve un incremento y eso es principalmente porque la minería fue una de las pocas áreas productivas del país que estuvo desarrollando sus actividades en forma normal durante la pandemia, debido también a las medidas preventivas del covid, y que permitían que se desarrollara la actividad incluso en algunos sectores con menor cantidad de personal, pero optimizando los espacios y elementos para evitar contagios”.
“En el año 2021 el aporte alcanza un 14.6% lo cual es importante, y el 2022 logra también 13.6%. Cifras que se comparan prácticamente a valores desde el año 2011, 2012 donde veníamos saliendo de un superciclo en ese tiempo”, cierra Riesco.
Aporte Minero en Ingresos Fiscales
“Con estas cifras podemos ver que se repiten valores cercanos al año 2011 y 2012, pero saliendo ya del superciclo del cobre, que después baja mucho más llegando al mínimo el año 2016, y luego, como se dijo anteriormente, la minería era uno de los pocos rubros que podía desarrollar su área o actividades con los cuidados necesarios”, afirma Riesco.
Exportaciones Mineras
Riesco puntualiza que “hay un impacto importante en los años 2021 y 2022 donde se alcanzan récord de exportaciones. Comparando con el superciclo anterior, el cual destaca el año 2011 por sus 49 millones de toneladas, se alcanzan en el 2021 las 58.694 millones de toneladas y el 2022, 57.138 millones de toneladas. Esto significa un aporte bastante importante dentro de lo que corresponde a las exportaciones. También se da dentro del marco de lo que ya habíamos comentado del tema del covid”.
Empleabilidad Minera
“Por último, se destaca en los años 2020, 2021 y 2022 aunque se registra una baja comparado con el año 2019, pero una vez liberado todo proceso de restricciones que había por covid, el 2022 se vuelve a las tasas de empleo. Esto es principalmente por proyectos mineros de ampliación o modificación o nuevas gestiones que se requieren para que las operaciones sigan funcionando”, comenta Riesco.
Para finalizar, Riesco reflexiona sobre las cifras de empleo minero, y cómo serán las posteriores luego de la implementación de procesos automatizados que ya se están llevando a cabo en las diferentes compañías: “tendremos que ver cómo sigue y cómo avanza este gráfico cuando la automatización irrumpa en los puestos de trabajo que hoy son de trabajadores. Y cómo afectará esta situación en las cifras nacionales”.