Desde que la Reforma Laboral se puso en marcha el 1 de abril de este año, han sido muchos los sindicatos y empresas en conflicto por la determinación de la dotación de trabajadores en los servicios mínimos en caso de huelga. Pero, ¿cómo funcionan en realidad?
La Dirección del Trabajo, DT,define los Servicios Mínimos como “aquellas funciones, tareas, procesos o áreas de gestión o servicio de una empresa que, sin menoscabar en su esencia el derecho a huelga, conforme al tamaño y característica de la empresa, establecimiento o faena, deben ser atendidas durante el desarrollo de una huelga, cuando resultan estrictamente necesarias para proteger los bienes corporales e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes; garantizar la prestación de servicios de utilidad pública o la atención de necesidades básicas de la población, incluidas aquellas relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas, y garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios”.
En este contexto, las organizaciones de trabajadores y las empresas deben llegar a un acuerdo en términos de cuál será la dotación de trabajadores para los efectos de cumplir esta normativa.
Sin embargo, cuando no existe acuerdo entre las partes, es la Dirección del Trabajo quien debe mediar la dotación. Este es el caso de muchos sindicatos en el actualidad, por ejemplo, Sindicato de Banco Ripley, Sindicato de Banco de Chile, Sindicato de BancoEstado, y en minería, uno de los casos más polémicos es el de Escondida.
En este caso, serán 92 lo supervisores y 80 trabajadores los que tendrán que continuar en labores productivas mientras sus colegas hacen efectiva una huelga en Minera Escondida. Así lo determinó la Dirección del Trabajo, en el dictamen emitido en octubre. El argumento de la DT para la exigencia del 3,7% de la dotación, son los informes entregados por el Sernageomin.
Pero, ¿cómo se deben estipular?, ¿cuáles son los procedimientos?, ¿qué se debe tener en consideración para esta determinación? La siguiente infografía lo demuestra.