Durante los últimos tres meses, 12 profesionales han sido finiquitados de la Minera Lumina Cooper. Ante ello, el Sindicato de profesionales de la minera japonesa interpuso una denuncia por prácticas antisindicales en su contra en la Inspección Provincial del Trabajo de Copiapó.
Por: 4 Ojos Comunicaciones
“Nos encontramos en estado de alerta. Hoy comenzamos el proceso de asambleas, en el cual estamos también instruyendo a nuestros socios a denunciar todo tipo de actos que pudieran ser considerados como prácticas antisindicales”.
De ésta manera, el secretario del Sindicato de Supervisores de la Minera Lumina Cooper y director DD.OO. de Fesumin, Oscar Villarroel Vidal, definieron la situación que por estos días viven los trabajadores de la minera japonesa MLCC.
Durante los últimos tres meses han sido desvinculados por reestructuración 12 profesionales del sindicato que en la actualidad cuenta con 180 socios, lo cual fue rechazado por los dirigentes y fue la causal que llevó a interponer una denuncia en la Inspección Provincial del Trabajo de Copiapó.
“Nosotros interpusimos una denuncia por prácticas antisindicales. Vamos hacer una fiscalización de todos los procesos: contratos, horarios, condiciones de campamento, anexos de contrato, nuestro convenio de desarrollo laboral, etc. Todos los campos en que la empresa está en deuda y que todavía no ha contestado”, enfatizó Villarroel.
Asimismo, el dirigente agregó que “nosotros tenemos la flexibilidad, pero la empresa también debe retribuir la confianza que nosotros entregamos y de no ser así nosotros vamos a tener que exigir todo lo que nos confiere la ley”.
En tanto, desde el Sindicato de Supervisores de Collahuasi -que vivió la desvinculación de 53 supervisores sindicalizados hace unos días- manifestaron su apoyo indicando que “esta política se presenta como respuesta a la baja de costos dentro de las compañías mineras, las cuales siempre han visto en sus trabajadores un costo”.
Así lo expresó el presidente de Fesumin y presidente del Sindicato de Supervisores de Collahuasi, Carlos Zurita Morgado, quien añadió que “vemos una práctica antisindical que apunta a desmantelar la organización de los supervisores”, recordando así lo ocurrido a fines del 2015 “cuando la mayor parte de las grandes mineras del país realizó ajuste por temas de la baja del valor del cobre, saliendo un porcentaje importante de trabajadores y supervisores”.
“Dado que se han levantado una serie de organizaciones de supervisores en los últimos años, a través de diferentes empresas de la Gran Minería que han permitido la representación del estamento, como sindicato creemos que es importante generar alianzas para ir en rechazo de estas prácticas y es por eso que estamos atentos a las medidas que puedan tomar otras mineras”, finalizó.