El Sindicato de Supervisores de Sierra Gorda participó activamente del Seminario «Desafíos de la Minería al 2030», un evento crucial que aborda el futuro de la industria minera hasta la próxima década. El seminario se desarrolló en Antofagasta durante el 28 y 29 de noviembre, con el respaldo destacado del propio sindicato y de Fesumin, quienes fueron patrocinadores del evento.
Pedro Aravena, director del sindicato, compartió sus experiencias tras participar activamente en el seminario. Resaltó aspectos esenciales de las discusiones, incluyendo el papel crucial del litio y el hidrógeno verde en el futuro energético. Aravena mencionó: «Escuchamos varias exposiciones realmente interesantes, se habló del litio, se habló del hidrógeno verde, y también se habló de los trabajos que está haciendo en sustentabilidad Sierra Gorda para ayudar al medio ambiente».
El evento se convirtió en un espacio propicio para explorar temas cruciales, como la sostenibilidad, la demanda de cobre y la importancia del litio en la fabricación de vehículos eléctricos y baterías. Aravena subrayó: «Tuvimos también algunos tips en cuanto a comunicación entre la empresa, las labores de los supervisores, temas de seguridad».
Sin embargo, a pesar de la relevancia del seminario, Aravena lamentó la baja asistencia de colegas de la Compañía Minera Sierra Gorda y de Fesumin, señalando: «Quedamos al debe yo creo con asistencia».
Sergio Thompson, Vicepresidente de Fesumin, compartió sus impresiones sobre el evento. Destacó la presencia de representantes gubernamentales regionales quienes abordaron temas cruciales relacionados con la seguridad minera, de igual forma subraya la importancia de la selección de minerales en los procesos de extracción y destaca la necesidad de desafíos e innovaciones para aprovechar las oportunidades emergentes, como el hidrógeno verde.
Thompson también destacó la inclusión de la perspectiva de género en la minería y resaltó la presencia y participación de mujeres en la industria, con un enfoque especial en los desafíos que enfrentan y en cómo la innovación puede allanar el camino para su mayor integración.
La conexión con las comunidades también ocupó un lugar central en las discusiones según Thompson, comentó que falta de información y entrenamiento adecuado a veces obstaculiza proyectos beneficiosos para las comunidades y se propuso llevar mayor educación e información para garantizar que los acuerdos entre comunidades y empresas sean mutuamente beneficiosos.
Un aspecto intrigante fue la exploración de la inteligencia artificial aplicada a la minería en Chile. Thompson compartió avances notables en este campo, incluido el reconocimiento de sonidos para detectar la presencia de minerales. Además, destacó la participación de proveedores y la oportunidad para aprender sobre los últimos avances sin costo, subrayando la importancia de impulsar el negocio y fomentar la innovación.
A pesar de la riqueza de información, Thompson señala la sorprendente falta de participación. Solo asistieron alrededor de 60 personas, resaltando la necesidad de aumentar la conciencia y la asistencia a estos eventos cruciales. Concluye destacando la participación completa del directorio, aprovechando al máximo el seminario.
El seminario, se desarrolló como un espacio valioso para discutir no solo cuestiones directamente relacionadas con la minería, sino también aspectos sociales y medioambientales. Enfocándose en la innovación y la proyección hacia el 2030, el evento buscó fomentar la educación y el diálogo para impulsar un desarrollo sostenible en la industria minera.