Representantes de las organizaciones sindicales que componen la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, CTMIN, llegaron hasta el congreso para hablar con parlamentarios y exponer las propuestas de indicación al proyecto de ley que crea el Consejo de Ahorro Colectivo.
Por: 4 Ojos Comunicaciones
La reforma previsional pretende establecer un 5% de cotización adicional a cargo del empleador, que se la dividirá en un 3% al ahorro personal y un 2% irá un fondo de ahorro colectivo, asegurando así, que la jubilación de las personas que comiencen a aportar desde ahora al ahorro colectivo, puedan mejorar hasta en un 50% como máximo su pensión.
El Consejo de Ahorro Colectivo, CAC, sería la entidad, conformada por 7 representantes de diversas áreas, encargada de administrar el 2% adicional de pensión del fondo de ahorro colectivo. Sin embargo, y aún cuando los fondos pertenecen a los trabajadores, en este consejo no habría ningún representante ellos.
Es por ello que las organizaciones sindicales agrupadas en CTMIN, acudieron al congreso el día 17 de octubre, para conversar con los parlamentarios y solicitar que se realice una indicación al proyecto, que logre establecer que parte de los miembros del Consejo de Ahorro Colectivo sean representantes de los afiliados.
Los representantes de la CTMIN que acudieron a reunión fueron el Vicepresidente de la Federación de Supervisores de la Minería Privada, Fesumin, Iván Mlynarz Puig, el Tesorero de la Federación de Supervisores del Cobre, Fesuc, Wilson Álvarez Iglesias, y Director de Organización de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, Patricio Roco Bucarey. Se reunieron con el Diputado Lautaro Carmona Soto y Osvaldo Andrade Soto, quienes se comprometieron a incorporar la indicación para que exista un representante.
La indicación planteada por los trabajadores mineros contempla las siguientes alternativas: que sean elegidos por votación de los afiliados, al igual que en proyecto del gobierno que modifica las AFP con los representantes en los Comité de Inversión y de Solución de Conflictos de Interés de cada Administradora. O dos, que la presidenta realice la elección desde una terna presentada por la organización sindical más representativa del país.
Como justificación, los trabajadores señalan que: “Los recursos administrados por este Consejo son de propiedad de los trabajadores, por tanto, parece lógico que para dar garantías y asegurar grados adecuados de transparencia en la administración de los fondos participen los trabajadores a través de representantes. Aun cuando el consejo tendrá un carácter técnico, no hay que olvidar que el manejo de dineros en las magnitudes que este consejo tendrá que asumir, siempre tendrá un componente político. Además que el buen o mal resultado de sus decisiones también tendrá repercusiones en lo político, pues repercutirá en las pensiones de todos los chilenos”.
“Es prudente no cometer los mismos errores que presenta el actual sistema de pensiones, que deja a los afiliados como simples consumidores. El grado de deslegitimidad del sistema actual no solo pasa por las bajas pensiones, sino también por la falta de control ciudadano en su administración y toma de decisiones. Estableciendo suficientes requisitos técnicos a los futuros representantes de los trabajadores en el Consejo de Ahorro Colectivo, se resuelve el asunto de competencias. Y el grado de legitimidad se lo dará el ser representantes de trabajadores”, agregan.
Por lo pronto, el proyecto se está votando en particular y hay una sesión extraordinaria programada para el miércoles 25 de octubre, en donde se votará hasta su total despacho.