Supervisores de Collahuasi asisten a Seminario OCDE

La directiva del Sindicato N°2 de Supervisores de Compañía Minera doña Inés de Collahuasi asistió al seminario Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como herramienta para el movimiento sindical. Fue realizado en la intendencia de la región de Tarapacá y organizado por la Seremi del trabajo de la primera región, el pasado martes 12 de diciembre. 

En dicho seminario se presentó la organización Punto Nacional de Contacto, PNC, que es un mecanismo de mediación no contenciosa, voluntario, para la resolución de conflictos entre empresas y partes interesadas (que pueden ser personas naturales, ONGs, sindicatos e incluso empresas). También es un órgano promotor y responsable de la implementación y difusión de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. 

En el caso de Chile, esta oficina depende del Departamento OCDE de DIRECON del MINREL.

La particularidad del PNC es que con su carácter consensual y no contencioso, permite la resolución de disputas a través de la mediación del PNC. Asimismo, faculta a las partes de integrar un proceso orientado a alcanzar un acuerdo. 

En el largo plazo, su sistema puede contribuir a un involucramientos constructivo y más continuo entre grupos de interés y las compañías. Dentro de sus características también se señala el Alcance Transnacional, ya que los PNC brindan el único mecanismo de reclamo no judicial de base estatal para el manejo de problemáticas de Conducta Empresarial Responsable (OECD) relacionadas con compañías que operan en un país o desde el mismo país del PNC.

Al respecto de la actividad, el secretario del Sindicato, Víctor Riesco, comentó que: “El conocer esta instancia es super importante para todas las organizaciones sindicales y de trabajadores, tanto de planta como contratistas. Esta actividad nos demuestra que ser OCDE no solo apunta a pertenecer a los países desarrollados y negociar con ellos, sino que también se debe tener estándares mínimos de trato y respeto a los trabajadores quienes son los que hacen que las empresas produzcan”. 

“Un dato muy importante: así como hablamos de producción sustentable económicamente, también debemos hablar de respeto a las organizaciones de trabajadores y a los propios trabajadores. Ojalá y nuestros empresarios y ejecutivos también evolucionen y entiendan que producción sin respeto a sus trabajadores también tendrá repercusiones en ser proveedor preferido. El mundo está apuntando al respeto del ser humano”, finaliza.